jueves, 26 de noviembre de 2009

Cuestionario N ° 5


Realizado por:
Paraco Miguel
Altuve José
Briceño Jean
García Francisco



Introducción
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los términos relacionados con la seguridad industrial específicamente orientada hacia los riesgos laborales existentes en la industria así como también como deben combatirse esos riesgos mediante el uso de los primeros auxilios en las partes del cuerpo humano mas vulnerables.



1. ¿Que son Riesgos Laborales?
Respuesta: Son aquellos que se producen por el hecho o en ocasión del trabajo a través de dos manifestaciones: los accidentes y las enfermedades profesionales, cuyos efectos pueden generar situaciones de invalidez temporaria o permanente, y cuyas consecuencias pueden variar entre la curación, la huella de alguna secuela, e inclusive la posibilidad de que la víctima muera.

2. Defina los siguientes términos: a) Condición peligrosa b) Emergencia c) Impacto d) Análisis de riesgos e) Análisis de consecuencias f) Escenario de riesgo g) Administración de riesgos h) Evaluación de riesgos i) Identificación de riesgos.
Respuesta:
a) Las condiciones peligrosas son las provocadas por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo. Siendo alguna de estas: Resguardos inexistentes, Instalaciones defectuosas, Estibaje inadecuado, Ventilación insuficiente, Derrames, etc.
b) Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
c) Es el estudio de las causas de las posibles amenazas y, los daños y consecuencias que éstas puedan producir.
d) Se entiende por análisis de consecuencias la evaluación cuantitativa de la evolución espacial y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos peligrosos en los que intervienen sustancias peligrosas, y sus posibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño.
e) El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dados. El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
f) Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible , y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
g) El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en detectar cuales son las fuentes principales de riesgo. Para ello se pueden emplear distintas metodología como: sesiones de discusión e intercambio de ideas entre los participantes en un proyecto, análisis de datos históricos obtenidos durante la realización de proyectos de características similares, o listas de revisión de proyectos de ingeniería junto con revisiones por personal con experiencia específica en este tipo de emprendimientos. No es posible identificar absolutamente todos los riesgos posibles, y aún si se pudiera sería de muy poca ayuda. Ni tampoco es posible saber si todos los riesgos conocidos han sido identificados; pero no es este el objetivo del proceso de identificación de riesgos. Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto en el proyecto y mayor probabilidad de ocurrencia.

3. ¿Qué es un estudio de Riesgos? Diga como se realiza un informe de estudio de riesgo
Respuesta: Los análisis de riesgos son aquellos que tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente.
Los informes de estudio de riesgos se destacan por ser un análisis sistemático de los riesgos que implica un determinado establecimiento industrial, desde el punto de vista de la prevención de accidentes, están íntimamente relacionados con los objetivos que se persiguen. Son los siguientes:
1. Identificación de sucesos no deseados, que pueden conducir a la materialización de un peligro.
2. Análisis de las causas por las que estos sucesos tienen lugar.
3. Valoración de las consecuencias y de la frecuencia con que estos sucesos pueden producirse.
En la figura siguiente, se representan estos aspectos, lo que implica acciones diferentes en cada caso.

Luego de realizar estos pasos se lleva a cabo el informe de estudio de riesgo ya que cada uno de estos aspectos fija su atención en cuestiones importantes sobre los análisis de los peligros de un determinado establecimiento industrial.
El primer aspecto trata de contestar a la pregunta siguiente: ¿Qué puede ocurrir? Es propiamente la identificación de los riesgos mediante técnicas adecuadas.
La siguiente cuestión trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias? Se trata de aplicar métodos matemáticos de análisis de consecuencias.
Por último, otra de las cuestiones a resolver es: ¿Cuál es la frecuencia de que ocurra? Se trata de aplicar métodos que puedan determinar la frecuencia de ocurrencia mediante métodos semicualitativos o bien mediante análisis cuantitativos de riesgo (ACR) que implican aspectos cualitativos y cuantitativos junto con análisis de consecuencias.
En la práctica, cuando se analiza desde el punto de vista de la seguridad una determinada instalación lo que se hace es combinar un conjunto de métodos, desde los análisis históricos, combinados con listas de comprobación para después realizar un análisis sistemático mediante HAZOP. En determinados casos también se realizan métodos de estimación de frecuencias.

4. ¿Qué es una caracterización de riesgos y como se jerarquiza?
Respuesta: El proceso de determinación de la estimación cualitativa y/o cuantitativa, incluidas las incertidumbres que conlleva, de la probabilidad de aparición y gravedad de efectos adversos conocidos o potenciales para la salud de una población dada, sobre la base de la identificación del peligro, la caracterización del mismo y la evaluación de la exposición.
Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos, si atendemos a los aspectos de cuantificación:
i. Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados.
ii. Métodos semicualitativos: los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo.

Métodos comparativos
Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza. Principalmente son cuatro métodos los existentes:
1. Manuales técnicos o códigos y normas de diseño
2. Listas de comprobación o "Safety check lists"
3. Análisis histórico de accidentes
4. Análisis preliminar de riesgos o PHA
Métodos generalizados
Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico - deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.
Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son:
1. Análisis "What if ...?"
2. Análisis funcional de operabilidad, HAZOP
3. Análisis de árbol de fallos, FTA
4. Análisis de árbol de sucesos, ETA
5. Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA

5.¿ En que consiste una evaluación de seguridad?
Respuesta: La evaluación de seguridad es una herramienta indispensable en la actividad preventiva, mediante la cual se obtiene la información precisa para determinar las decisiones apropiadas en orden a adoptar las medidas necesarias de prevención y su planificación, estableciendo las prioridades que correspondan.La evaluación de seguridad es en sí misma una actividad preventiva, la primera, puesto que se dirige a identificar los factores de riesgo y prever los posibles daños y su magnitud, para poder elegir los medios para eliminarlos o minimizarlos. Por lo tanto, se trata de tomar las medidas adecuadas a tiempo, de actuar con anticipación, preventivamente, para no tener que lamentar que se produzcan daños y que su análisis, entonces a posteriori, nos delate los factores de riesgo que los han desencadenado y tener que actuar, ya a destiempo, corrigiendo las incorrectas o defectuosas condiciones de trabajo.

6. ¿Cuáles son los principios y los objetivos de la prevención de incendios industriales?
Respuesta: El objetivo principal para prevenir incendios, es evitar que el fuego se produzca. En aquellas operaciones donde se utilice el fuego, este debe mantenerse bajo control. Los mayores esfuerzos deben estar orientados a evitar que el fuego se produzca.
Aun cuando se cuente con muy buenos equipos de extinción y se este bien entrenado en su uso, siempre es mejor prevenir. El solo incio de un incendio ya es un fracaso. La prevención de incendio consiste en impedir que se combinen los tres elementos que dan origen al fuego (combustible, calor, comburente).


Técnicas de prevención.
Los incendios son acontecimientos no deseados, pero aunque ocurran contra nuestra voluntad, siempre hay causas que los provocan. Para prevenirlos, es necesario determinar y eliminar las causas que pueden producirlo.
En la medida que no existan causas potenciales de incendio, estos no podrán producirse.
Para determinar y eliminarlas posibles causas de incendios, deben emplearse las siguientes técnicas:
· Inspecciones.
· Observaciones.
Inspecciones: son una técnica preventiva orientada a detectar las condiciones inseguras o peligros del ambiente de trabajo que pueden ser causas de un incendio.
El propósito de las inspecciones es detectar condiciones inseguras o peligros, recomendar medidas preventivas y controlar su cumplimiento. Las inspecciones mas efectivas son las planeadas.
Es importante que cada empresa tenga debidamente identificadas las zonas y fuentes de mayor peligro, teniendo presente:
· Naturaleza del proceso de trabajo.
· Medios que se utilizan.
· Otros factores condicionantes.
Las condiciones inseguras consideradas como peligro, pueden tener dos tratamientos desde el punto de vista preventivo:
Pueden ser eliminadas y/o. Pueden mantenerse bajo control.
Dos aspectos importantes para clasificar los peligros son:
Gravedad potencial: se refiere a la perdida potencial o daño que se produciría en caso que ese peligro llegue a ser causa de un incendio.
Probabilidad de ocurrencia: se refiere a la probabilidad de que ese peligro se transforme en causa de incendio.
Observaciones.
Las observaciones son una técnica preventiva orientada a detectar los actos inseguros del trabajador que pueden llegar a causar un incendio.
La observación es una valiosa herramienta que nos permite corregir, instruir y/o motivar a los trabajadores en el acto, para evitar que vuelvan a repetir acciones peligrosas que puedan a llegar a ser causa de incendios.
Las normas de seguridad tendientes a prevenir incendios, son una buena base para observar a los trabajadores y ver si las están cumpliendo.
Hay varios actos inseguros que son típicos y comunes a la mayoría de la empresas, que deben tenerse también presentes en una observación:
Actos inseguros.
Fumar en zonas prohibidas y/o peligrosas.
Trabajar a temperaturas excesivas.
Manipular líquidos, combustibles o inflamables sin autorización.
Manipular líquidos, combustibles o inflamables sin seguir el procedimiento correcto.
Mantener desorden y desaseo en los lugares de trabajo.
Almacenar materiales combustibles o inflamables cerca de llamas abiertas o fuentes de calor.
Dejar de lubricar o efectuar mantenimientos a equipos.
Utilizar como limpiadores: líquidos combustibles o inflamables.
Dejar fuera de operación sistemas de control (de temperatura, de llenado, etc.).
Sobrecargar instalaciones eléctricas.
Reforzar fusibles.
Medidas generales de prevención.
Los peligros de incendio que presenta cada empresa son diferentes. Estos dependen entre otras cosas, de los tipos de materiales combustibles que se usen en los procesos de producción.
Sin embargo, aunque las condiciones sean diferentes, hay varias medidas de carácter general que pueden aplicar todas las empresas y que deben ser consideradas dentro de sus programas de prevención de incendios.
La empresa estando en conocimiento de sus fuentes de mayores peligros potenciales, probabilidades de que ocurran incendios, estan mejor preparadas para prevenirlos.
A continuación damos a conocer algunas de estas medidas:
Considerar la opinión del personal. Los trabajadores muchas veces pueden hacer aportes importantes a la seguridad de la empresa.
Seleccionar normas de cuidado, las necesarias, un exceso de normas hace que la gente no las cumpla. Las normas deben ser simples y claras. Usar palabras simples y cortas, evitando detalles difíciles de entender. Las normas deben ser positivas. Escritas de tal manera que enseñe al trabajador a cumplir sus tareas de una mejor forma. Las normas deben ser conocidas por todos, informar a los trabajadores.
Explicar el porque de las normas para que sean comprendidas del porque, y así, la aplicaran mejor.
Capacitación.
La mayoría de los incendios pueden ser evitados a través de buenos programas de capacitación, que tienden no tan sólo a entregar conocimientos sino que, además, a formar y cultivar el sentido de responsabilidad.
Para capacitar se pueden ocupar los siguientes medios:
· Cursos sobre prevención de incendios a los trabajadores.
· Proyección de películas y/o diapositivas.
· Presentación de afiches alusivos al tema.
· Dictado de charlas a los trabajadores sobre temas específicos.
A los trabajadores se les debe enseñar cosas como:
· Principales riesgos de incendio en la empresa.
· Zonas de mayor peligro de incendio.
· Medidas de prevención que hay que aplicar o tener presente.
· Normas internas de la empresa para prevenir incendios.
· El como actuar en casos de incendio.
· Manejo de extintores.
· Pasos a seguir ante una emergencia.
· Salidas de evacuación.
· Ubicación de alarmas.
Orden y aseo de locales.
Aunque la acumulación de materias sobrantes y de desecho no causan de por sí un incendio, presentan una fuente de combustible para un incendio.
· Se debe contar con un programa y sistema adecuado de eliminación de todos los desechos y basuras combustibles.
· Disponer de recipientes seguros para materias de combustión espontanea.
· Guardar en lugares por separados los papeles y materias combustibles.
· Inspeccionar periódicamente los lugares donde se almacenan los desechos.
Mantener ordenados estos lugares
7. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la ocurrencia de incendios industriales?
Respuesta: Para eliminar las causas de un incendio se deben conocer en primer lugar las distintas formas en las cuales éste pueda empezar, especialmente las más comunes. Un estudio realizada por la ASOCIATED FACTORY MUTUAL FIRE INSURANCE COMPANY sobre 25,000 incendios industriales durante un período de 10 años indica que la mayoría de los incendios se pueden atribuir a cuatro fuentes generales ignición: La electricidad, el fumar, la fricción y el recalentamiento de los materiales.FUEGOS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS:Los equipos eléctricos debieran ser instalados y mantenidos de conformidad con las leyes o con otras reglamentaciones vigentes en el país. El recalentamiento de los equipos eléctricos y los arcos resultantes de cortos circuitos debidos a una instalación o un mantenimiento deficiente son las dos causas principales de esta clase de incendios.EL FUMAR:Los cigarrillos, los rescoldos de una pipa y los puros dejados o arrojados descuidadamente son causas principales de incendios.FRICCION:El excesivo calor generado por la fricción causa un porcentaje elevado de incendios industriales. Un programa de mantenimiento preventivo de máquinas industriales puede prevenir incendios

8. Diga:¿ Que son los agentes extintores? Cuales son las instrucciones generales que deben seguirse en caso de: Heridas, hemorragias y shock, lesiones en huesos, en articulaciones, en músculos, quemaduras, intoxicación química, lesiones en la piel y en los ojos.
Respuesta: Se llama agentes extintores a las sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).
Los agente pueden encontrarse inicialmente en cualquiera de los tres estados habituales de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Los más comunes son:
· Agua, a chorro o pulverizada. Actúa por enfriamiento, dado el calor específico del agua y el elevado calor latente de vaporización que tiene. El agua pulverizada también puede actuar por sofocación al impedir el contacto del combustible con el oxigeno.
En extintores (pulverizada), con rociadores o con bocas de incendio (a chorro en ambos).
· Espuma, química o física. Actúan por enfriamiento y por sofocación,aislando el combustible del oxígeno del aire.
En extintores, con rociadores
· Nieve carbónica (CO2 enfriado por descompresión brusca). Como los anteriores, actúa por enfriamiento y sofocación, ya que el CO2 no es comburente.
En extintores, con rociadores
· Polvo químico, o polvo BC (que es una sustancia tan conocida como el bicarbonato). Actúa como catalizador, inhibiendo la reacción de combustión.(ejercen su poder de extinción por efecto de SUPRESIÓN de la reacción química).
En extintores y con rociadores.
· Polvo universal o polvo ABC
En extintores y con rociadores.
· Halogenados: Estos son los mas efectivos en la acción de protección a equipos de alto valor por que no son residuales, es decir extinguen sin dejar marcas y cubre las necesidades de todos los agentes extintores, el CO2 no es efectivo para la madera pero si lo es para la electricidad, el polvo en la electricidad corroe los contactores, por su gran contenido de sulfatos de monoamonio.
Instrucciones en caso de Heridas
· Cohibir la hemorragia (en su caso).
· Desinfección del material de curas.
· Desinfección de las manos del socorrista.
· Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
· Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
· Recomendar la vacunación contra el tétanos.
· NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.
Primeros auxilios en caso de heridas graves:
· Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
· Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
· Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.
· NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.


Instrucciones en caso de hemorragias
Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
· Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.
· Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.
· Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
· Avisar al servicio de urgencias.

Instrucciones en caso de Shock
Ante cualquier situación de shock, deberemos realizar siempre los siguientes pasos:
· Mejorar la circulación sanguínea- Detener inmediatamente cualquier tipo de hemorragia- Mover al sujeto lo menos posible- Acostarlo y levantarle las piernas. Colocar su cabeza lateralmente. Es la posición antishock.
· Asegurar el transporte de oxígeno- Aflojar las prendas que lleve apretadas en torno a cuello, cintura y pecho
· Mantener la temperatura corporal- Tapar con mantas- Obtener urgentemente ayuda médica.
· Requiere tratamiento urgente en un hospital

Instrucciones en caso de lesiones en hueso
Instrucciones en caso de lesiones en músculos
· Mantenga a la víctima en reposo.
· Aplique una bolsa con hielo sobre la zona.
· Mantenga compresión firme, pero no demasiada, sobre el área lesionada. Puede usar vendaje elástico.
· Mantenga la extremidad elevada.
Instrucciones en caso de quemaduras
· Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumergir el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
· Se debe calmar y darle confianza a la víctima.
· Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio.
· Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones.
· Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el acetaminofén, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. NO SE DEBE administrar ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez que la piel se ha enfriado, también se puede aplicar una loción humectante.
· Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro (5 a 8 cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación importante, se debe tratar como si fuera una quemadura grave.
· Hay que asegurarse de que la persona esté al día con la vacuna contra el tétano.

Instrucciones para lesiones en la piel y en los ojos
La lesión puede ser ocasionada por alguna basura que se incrusta, por piquetes o golpes o por sustancias químicas o irritantes.
Si la lesión es ocasionada por un objeto extraño haga lo siguiente:- Si el objeto se localiza bajo el párpado inferior introduzca con cuidado la punta de un pañuelo limpio y sáquelo.- Si está bajo el párpado superior: Tome entre sus dedos las pestañas del párpado y dóblelo suavemente hacia atrás con ayuda de un palillo cubierto con algodón en uno de sus extremos.- Pida a la persona que mire hacia abajo para que pueda ver la parte de arriba del globo del ojo y lávelo con agua hervida con ayuda de una jeringa. Deje que el agua escurra para que salga el objeto.- Si el objeto está incrustado, NO trate de hacer nada, cúbralo suavemente con una gasa, sin apretar y llévelo de inmediato al médico y evite que se talle el ojo.
Si la lesión es ocasionada por alguna sustancia química o irritante:
- Mantenga abierto el ojo de la persona, sosteniéndole los párpados y échele agua con ayuda de una jeringa por lo menos durante 5 minutos. Coloque la cabeza de manera que no escurra nada hacia el otro ojo.- Cubra con una gasa o trapo limpio y sosténgalo con un vendaje o tela adhesiva sin apretar y llévelo con el médico oftalmólogo lo antes posible.
Si la lesión es provocada por algún vidrio, hay sangrado, mucho dolor, visión borrosa y molestia hacia la luz:- Cubra los ojos con una gasa, algodón o trapo limpio. NO aplique presión y evite tocar o que el lesionado se toque los ojos.- Si tiene un objeto enterrado NO trate de sacarlo. Corte una gasa o trapo limpio como si fuera un antifaz y cubra los dos ojos, dejando el lesionado en la parte cortada.- Coloque un vaso o cucurucho de papel en su lugar y sosténgalo con un vendaje sin apretar mientras lleva al lesionado la médico.

10. Diga cual es el método de aplicación de respiración artificial.
Respuesta: Esta técnica consiste en introducir aire expirado por la persona que presta la ayuda, a las vías respiratorias de la víctima. Aunque la concentración de oxígeno aportada a la víctima es baja (no supera el 17-18%), dicha cantidad es suficiente para permitir, en la mayoría de los casos, la supervivencia de la víctima hasta la llegada los profesionales médicos.
Para aplicar el boca a boca, se deberá en primer lugar abrir y limpiar la vía de aire para a continuación mantener la hiperextensión del cuello y con la mano apoyada en la frente cerrar los orificios nasales haciendo pinza con los dedos pulgar e índice evitando así que el aire que insuflemos a la víctima se salga por la nariz.
Posteriormente, se procederá, a realizar una inspiración profunda de unos 3 segundos de duración y a continuación sellaremos la boca del accidentado con la suya propia para insuflar el aire dentro durante unos 2 a 3 segundos, observando cómo se expande el tórax de la víctima, (en la actualidad existen varios tipos distintos modelos de válvulas unidireccionales que permiten evitar el contacto directo de la boca del socorrista con la del accidentado permitiendo la insuflación de aire).
A continuación, procederemos a levantar la cabeza dejando salir el aire insuflado, colocando el oído sobre la boca para oir y sentir la salida, y volver a repetir el procedimiento, (se realizarán de momento sólo 2 insuflaciones).
En este momento se deberá comprobar los signos de circulación, tras las dos insuflaciones comentadas observando si hay signos de respiración, tos, movimientos reflejos… Sólo si el socorrista tiene práctica se podrá comprobar el latido carotídeo, para lo cual hay que colocar dos dedos encima de «la nuez del cuello» y se deslizan hasta el ángulo mandibular y el comienzo de la musculatura del cuello.
A) Si existe pulso carotideo, continuar con 10 insuflaciones por minuto hasta que recupere la respiración espontánea (3 segundos para inspirar el socorrista y 3 segundos para que exhalar el aire de los pulmones del accidentado).
B) Si no existe pulso carotideo, comenzar con un masaje cardiaco externo combinado con la respiración artificial

Bibliografía

· José María Storch de Gracia y Tomas García Martín (2001), Seguridad Industrial en Plantas, (2ª Edición), Easter, Michigan

· Asfahl C. Ray (2000) Seguridad Industrial y Salud, (3era Edicion), Mc Graw Hill, Madrid

· Instituto Nacional de Seguridad , Prevencion de Accidentes :
Portal Profesional de Prevención de Riesgos Laborales, Consulta: 31 Octubre
2009, (www.riesgolaboral.org)

No hay comentarios:

Publicar un comentario